lunes, 18 de septiembre de 2017

Recomendaciones para la elaboracion de un cartel o reportaje visual.

Eje: Expresión

El siguiente video podrá ayudarte para darte ideas y apoyos para crear tu cartel informativo tómalo muy en cuenta:





Recomendaciones en la elaboración de un cartel

            En alguna ocasión nos hemos visto en la necesidad de comunicarnos utilizando la técnica de cartel o poster. En la actualidad se ha convertido en una de las modalidades más explotadas en Congresos, cursos y seminarios, para compartir resultados de investigaciones, experiencias.

 A continuación se exponen algunas consideraciones que hemos de tener presentes en el diseño de carteles.

El atractivo visual y la fuerza emotiva de un buen cartel, hacen de él una forma eficaz para comunicar mensajes a las personas, a un grupo, a una institución,...  por esta razón el cartel ha pasado a ocupar, en los medios de comunicación, un importante lugar.
Ha sido empleado en la política, en el comercio, en la industria, en la educación y la salud; por tal motivo es importante que se aprovechen todas sus posibilidades y se alcancen los efectos previstos al planearlo, realizarlo y difundirlo.

Conscientes de que el cartel es un valioso recurso para propiciar la formación de conductas positivas, ponemos a su disposición esta información en la que analizaremos las características de los elementos que integran este medio, así como las normas para su elaboración.




El contenido de este documento está integrado con fines didácticos, de tal manera que las personas que necesiten emplearlo en campañas para la difusión de eventos, dispongan de información práctica para su elaboración.
       

Definición del cartel.

Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel.
En conclusión, es un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo sugerido por el propio cartel.

        Tipos de cartel

                                  Existen dos tipos: los informativos y los formativos.

            El cartel informativo:  Es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos deberán proporcionar sólo la información indispensable.

            También pueden ser presentados con texto e  imagen, para lo cual la información se proporciona acompañada de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de sujetos, objetos o formas que acompañan textos cortos, que den sólo la información necesaria.

            El cartel formativo  se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.

            En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida.

            El cartel formativo usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.

        Características.

            El mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cada elemento se integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto. Para facilitar el aprendizaje y el manejo de estos elementos los dividiremos en físicos y psicológicos.

            Los elementos físicos son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y el atractivo visual.

            Los elementos psicológicos son los que dentro del mensaje estimula al espectador para que se oriente hacia lo que se pretende en dicho mensaje. Su intención es causar el impacto para que perdure el mensaje.

            Un cartel de calidad es aquel que llama la atención espontáneamente, es decir, independientemente de la voluntad del observador. Los elementos físicos que provocan este tipo de atención son: imagen, texto, color, composición, tamaño y formato.

            La imagen debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica, sin dejar de ser clara y significativa. Son poco recomendables las simplificaciones exageradas, así como el abuso de abstracciones, debido a que presentan dificultades para su comprensión o decodificación del mensaje, y en consecuencia, el número de observadores que entiendan el mensaje se reducirá.

            La imagen en un cartel está constituida por formas, que desde nuestro punto de vista, pueden ser básicamente: naturales, geométricas o abstractas.

            Son imágenes naturales las representaciones totales o parciales de la figura humana, de los seres vivos o de las cosas que nos rodean (escritorio, pluma, cuadro, lámpara, etc). Las formas naturales por lo general provocan mucho la atención de las personas.

            Las formas geométricas son tan importantes como las naturales, pues se identifican fácilmente. Pueden ser simples o compuestas y no exigen gran esfuerzo perceptivo de quien las observa.

            Las formas abstractas no tienen relación aparente con el mundo objetivo que nos rodea. Son imágenes que han sido usadas simbólicamente en un estilo de expresión muy personal del autor. Exigen una mayor participación de quien las observa. Estas imágenes corren el riesgo de que el significado que le dé el observador no sea el que le dió el realizador. Por lo tanto, es recomendable usarlas sólo si se está seguro de que el nivel de interpretación de los observadores es suficiente para su comprensión.

            En cuanto a su elaboración, las imágenes que se aplican al cartel pueden ser: fotográficas o dibujadas. Las imágenes fotográficas a su vez pueden ser de dos tipos: normal o con efectos.

            La fotografía ha sido poco utilizada por los cartelistas, sin embargo, las nuevas técnicas fotográficas han proporcionado un campo ilimitado para la creación de imágenes originales y llamativas.

            Se identifica como imagen normal aquella que ha sido captada en la realidad sin ningún artificio de laboratorio. Este tipo de imagen no resulta tan atractiva como otras que veremos a continuación.

            Las imágenes con efectos son las que se elaboran en el laboratorio y su atractivo depende de la dedicación del creador. Estas son más apropiadas para el cartel.

            Las imágenes dibujadas  son preferidas por las personas que realizan los carteles y parece ser que también por el público en general; tal vez esto se deba a la originalidad de las imágenes.

            El dibujo que se usa actualmente tiende a ser más sencillo que los primeros carteles que se hicieron en el siglo pasado, tienden a sintetizar los elementos que lo integran; esto exige del realizador gran imaginación y creatividad.

            Los tipos más usuales de dibujo aplicados al cartel son: el realista, el caricaturizado y el estilizado.

            El dibujo real se caracteriza por estar apegado, tanto los objetos como los sujetos, a la realidad. Es poco recomendable porque requiere mucha elaboración y no provoca tanto la atención.

            El dibujo caricaturizado es más adecuado, pero hay que usarlo con moderación y buen gusto. Por ejemplo, no hay que usar situaciones negativas como la ridiculización, los objetos repugnantes, y escenas dramáticas o hirientes.

            El dibujo estilizado generalmente busca la simplificación de los detalles, este tipo de dibujos es el más usual, pues pretende crear formas nuevas que llamen la atención y el interés. La estilización no es recomendable si ésta lleva al observador a la pérdida del significado.

            No olvidemos que la imagen en un cartel no es un fin en sí misma, sino un medio para llegar al fin propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje.

            El texto cumple una doble función en el cartel, refuerza el mensaje implícito en la imagen y es en sí mismo un elemento importante en la composición que ayuda a dar la impresión de equilibrio. Este elemento del cartel debe cuidarse tanto en la redacción como en el tipo de letra, tamaño de la misma y su colocación.

            La redacción no debe ser muy extensa, sino más bien debe ser un destello al observador que la visualizará en segundos. Dicho en otras palabras, para que la percepción sea rápida los textos deben ser cortos, directos y claros, buscando al igual que la imagen, comunicar el mensaje con el mínimo de elementos, sin utilizar palabras o frases largas. Hay que buscar el texto que mejor transmita el mensaje.

            En algunos casos un texto interrogativo puede ser el centro motivacional de un cartel.
            Tampoco debemos olvidar que su redacción estará determinada por el nivel cultural y social de las personas a las que irá dirigido el mensaje.

            Dentro del elemento texto existen dos tipos: el encabezado y el pie.

            El encabezado sirve de título al cartel, es el primer elemento del texto que llama la atención de las personas; se debe escribir con letras de mayor tamaño que las del pie, y con una, dos o tres palabras a lo sumo.

            El pie tiene como función clarificar y profundizar en el mensaje: da los detalles y globaliza la información. Para su interpretación es necesario que el observador se acerque al cartel. Su extensión varía dependiendo de las necesidades del mensaje, pero se recomienda que la redacción sólo incluya lo elemental.

            El tipo de letra es también un elemento importantísimo, pues a través de ésta podemos transmitir significados emotivos y sentimientos; combinada con la imagen pueden resultar más impactante en su mensaje global. Por ejemplo, una letra suave o adornada tal vez no armonice con una ilustración industrial.

            El color  es otro aspecto relevante del cartel. Para éste hay que seguir ciertas reglas: usar pocos colores; aplicar los colores planos, sin matices, usar fondos contrastantes y usar colores claros.

            Los contrastes pueden hacerse recurriendo a la combinación de los colores complementarios (por ejemplo: violeta y amarillo) o a los armónicos (por ejemplo: bermellón que sale del rojo y amarillo). La combinación de colores armónicos se perciben de una manera más relajada, en cambio; la combinación de colores complementarios es percibida como más agresiva. Sin embargo, hemos de concluir diciendo que cualquier combinación es válida si se consigue el efecto deseado.

            El tamaño del cartel deberá considerarse, pues dependiendo del lugar en que estará colocado y la distancia en la que pasarán los que lo observen, determinará sus dimensiones.

            El tamaño más común es el de 70 x 100 centímetros, de 50 x 70 cm, o el más pequeño que es de 35 x 50 cm. Este tipo de medidas son las más recomendables pues están en función de las medidas comerciales del papel, con lo cual se evitará el desperdicio.

            La composición es tan importante como las anteriores. Se refiere a la distribución de los elementos, tanto las figuras como los textos, en el área utilizable del papel. La composición debe buscar el equilibrio y la armonía, no sólo en lo referente ala imagen, sino también en cuanto a colorido y estética. El mensaje debe estar compuesto de forma integral, como si fuera una unidad perfectamente equilibrada.

            El último elemento a considerar en el cartel es el formato. Existen dos tipos: el vertical y el horizontal. El primero es el más usado y al segundo se le conoce también como apaisado. La selección de una u otra forma dependerá en gran medida de las intenciones del mensaje y de la estética o composición.

                                       Realización de un reportaje visual.

En términos generales, un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello (a diferencia de la simple información noticiosa), puede incluir opiniones personales del periodista. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido -en muchas ocasiones- con la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular. 

En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible. 

Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación).
En términos generales, un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello (a diferencia de la simple información noticiosa), puede incluir opiniones personales del periodista. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido -en muchas ocasiones- con la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular. 

En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible. 

Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación).
 

ELEMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN REPORTAJE VISUAL

"Elementos para la realización de un reportaje visual"

Eje: Expresión
 
El reportaje visual se caracteriza por su veracidad y precisión en la presentación de los hechos, requiere una preparación previa y documentación de todos los detalles, además de asegurarse que la selección del reportaje sea un hecho de interés actual, de esta manera la información será confiable y oportuna y el público no perderá el interés en el tema.
 
¿Cómo realizar un reportaje visual?
 
Primeramente es importante seleccionar el tema a tratar, es necesario realizar un análisis sobre las situaciones que se viven alrededor, problemáticas, hechos políticos,  problemas sociales y demás situaciones cotidianas que nos interesan a la sociedad o a la comunidad en que vivimos, posterior a la selección del tema, realizar un proceso de investigación (ya sea la elaboración de entrevistas, encuestas y demás herramientas que permitirán recopilar testimonios, fechas, lugares, nombres, datos generales, fotografías, anécdotas y descripciones) de todos los detalles que nos permitan conocer y comprender el tema más a fondo y familiarizarnos con él. Una vez recopiladas todas las evidencias con que documentaremos el reportaje es necesario realizar el proceso de redacción de la noticia, mediante un lenguaje claro, que permita al público conocer el relato y tener una visión de lo que acontece, el reportaje visual suele ir acompañado de fotografías, ilustraciones e imágenes que causen gran impacto al receptor del mensaje que se enviará, una vez seleccionadas las imágenes que serán la base que sustente el proceso de investigación se procede a la organización del reportaje para su presentación, selección de un título atractivo y pie de fotos de acuerdo al contenido, y para finalizar, la publicación.
 
A continuación te comparto un video que encontré en la red y me pareció muy completo y claro para comprender el procedimiento de realización de un reportaje: ¡Toma nota!

https://www.youtube.com/watch?time_continue=224&v=3hzcffbAcho
         

lunes, 11 de septiembre de 2017

EL OJO FOTOGRAFICO - 10 FOTOGRAFIAS QUE IMPACTARON AL MUNDO - COMO HACER UNA CAMARA OBSCURA



Un poco de lo que analizaremos antes de crear parte de nuestro reportaje ´´ CAPTURANDO EMOCIONES´´ visual 1°

estos videos nos poyara bastante en nuestras producciones:

https://www.youtube.com/watch?v=9nevl6gSXrc

https://www.youtube.com/watch?v=79SvWl1ZdzQ
 

Como construir una cámara obscura portátil

DSC_4556-Edit
La cámara obscura ha sido la base de lo que hoy en día conocemos como las cámaras análogas y digitales modernas, basta un sencillo orificio dentro de una habitación obscura para proyectar la imagen del exterior.
Hay muchas maneras de recrear este principio utilizando botes de avena hasta tu propia habitación, pero aquí te presento una manera sencilla de crear una cámara obscura portátil. Solo requerimos cartón (si es reciclado mejor), una lupa o lente de aumento, papel de cera (o similar), cinta, pegamento, tijeras  (1) y un poco de tiempo para fabricar este interesante cámara.
DSC_4576
Primero utilizando el cartón debemos de crear dos cajas que puedan ser utilizadas como una especie de telescopio (A-B), después debemos utilizar la  lente de aumento de la lupa y pegarla en uno de los extremos de las cajas (2), utilizando el papel de mantequilla (de cera, o cualquier papel semi transparente también funcionara) corten una pieza y usando pegamento adhieran el papel cuidando de que no quede arrugado en el fondo de la otra caja (3).
DSC_4560
Así se deberá de ver el diseño, ya seta prácticamente 98% terminada
DSC_4570
Ahora solo unan ambas partes (4) y listo hemos terminado.
DSC_4558
Ya es cuestión de mover las cajas como se muestra en la figura (4) para enfocar la imagen y jugar con los principios de la fotografía, recuerden buscar objetos muy luminosos para que se note el efecto, claro pueden crear otros diseños quizá con una especie de cubierta en la parte trasera para hacer mas sombra y notar una imagen mas clara en el día.
DSC_4563
Y listo ya podrán divertirse con esta cámara obscura claro solo sirve como una manera de mirar el mundo, ya si le ponen un poco de ingenio pueden crear un adaptador para utilizar película o papel fotográfico.

LA CAMARA OSCURA



La cámara oscura es el principio de la fotografía, trata de reproducir una imagen. Él termino cámara deriva de “camera”, que en latín significa “habitación o cámara” .La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes, la luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa.
La cámara oscura obedecía a una ley de física descubierta en el siglo IV antes de Cristo por Aristóteles, este utilizaba la cámara oscura para estudiar los eclipses y las manchas del Sol. Pasado un largo tiempo, Alhazen, en el siglo IX, explica de forma más inteligible el fenómeno, y cuatro siglos mas tarde aparece el científico ingles Roger Bacon, quien hizo la primera referencia escrita sobre el descubrimiento.
En el siglo XIV Leonardo da Vinci también tuvo influencia en la cámara oscura. Decía que si se colocaba una hoja de papel blanco verticalmente en una habitación oscura, el observador verá proyectada en ella los objetos del exterior, con sus verdaderas formas y colores. Consiguió construir una verdadera cámara oscura .
Con el transcurso de los siglos, la cámara oscura evoluciona y se convirtió en una pequeña caja manejable y al orificio se le instalo una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida. Reducir el tamaño de la habitación al de una caja y colocar un objetivo eran los pasos previos para lograr que esa primitiva cámara oscura se convirtiera en cámara fotográfica. Lo único que quedaba por descubrir para crear una fotografía era fijar la imagen.




La cámara oscura puede ser un recipiente o una caja con la que se pueden tomar imágenes y hacer fotografías. Se le da el nombre de cámara oscura por el hecho de que en su interior está pintada de negro… y además no entra nada de luz por ninguna parte, excepto por donde se quiera (el agujero pequeño como ejemplo, que también se le llama “estenopo”)
Ésta cámara tiene que tener como mínimo un agujero para servir como estenopo y si se quiere, aunque es recomendado, otro agujero para servir como visor.

Algunas cámaras oscuras fueron construidas como atracciones turísticas, pero ya quedan cada vez menos.

Algunos ejemplos pueden encontrarse todavía en Sudáfrica, en La Habana, en Cádiz y en Edimburgo.

 

 

COMO HACER UNA CAMARA OSCURA

MATERIALES:
- 1 caja de zapatos
- Cinta adhesiva (de preferencia negra)
- Papel albanene (tamaño carta)
- 1 alfiler
- Pintura acrílica negra
- 1 lámina delgada (aluminio para hornear o lámina que cubre las latas de leche en polvo, no la tapa)

  1.  Haz un hueco en una de las caras de la caja con un margen de 2 cm por lado.En la otra cara haz un hueco justo en el centro que mida 2x2 cm.
  2. En la otra cara haz un hueco justo en el centro que mida 2x2 cm.
  3. Corta una laminilla un poco mayor que la abertura y pégala por dentro de la caja con cinta adhesiva.
  4. Haz un orificio con el alfiler en el centro de la lámina.
  5. Pinta de negro el interior de la caja y déjala secar.También debes pintar el interior de la tapa.
  6. Cubre el hueco del paso 1 con papel albanene.
  7. Cierra totalmente la caja asegurándote que no entre luz por ningún lado.
Con esta caja podrás observar el funcionamiento de una cámara fotográfica; para que esto suceda coloca tu caja frente algún objeto iluminado, de manera que el papel albanene quede del lado opuesto al objeto.

Colócate frente al papel albanene y verás la imagen reflejada en forma invertida. Para que sea más visible cúbrete con una tela negra.


Para variar el resultado puedes experimentar con orificios de distintas formas y tamaños.
 


Enrique Metinides. fotografo



Fotógrafo amarillista reconocido como “El niño”, fue un hombre con más de 50 años de trayectoria quien tuvo aproximadamente 19 accidentes automovilísticos, con el fin de fotografiar la muerte.
La fotografía amarillista es un estilo impactante que apuesta al sensacionalismo, al hacer sentir emociones y sensaciones a quien observa las imágenes. Se caracteriza por la explicites y por un lenguaje vulgar generalmente y las temáticas más frecuentes son accidentes, hechos policiales y problemas de parejas.

Es por esto que éste tipo de fotografía es duramente criticada por la sociedad, aunque la opinión pública posee distintos puntos de vista: Están los que piensan que mientras más grafica sea la imagen más conciencia se generará y los que dicen que es innecesario mostrarlo todo, que hay que dejar un espacio para la imaginación.

Un experto en éste tema es Metinides, reconocido fotógrafo que dedicó su vida al periodismo amarillista, gráfico, a mostrar la verdad sobre la muerte y los crímenes más de cerca. Éste hombre se tomaba muy en serio su trabajo, ya que en su larga trayectoria, se fracturó 7 costillas, un dedo, lo atropellaron 2 veces, sufrió 2 infartos y 19 accidentes automovilísticos.
Para “El niño” la fotografía no era un trabajo, sino que siempre ha sido su pasión y un extraño sentido de responsabilidad con su arte y con la sociedad misma.

Enrique se ganó el odio de mucha gente debido a que logró tomas que nadie había logrado hasta el momento, fotografiando desde los años 50 hasta finales de los 70 incidentes policíacos, desastres naturales o accidentes viales para cualquier persona a la cual le guste el morbo.
El fotógrafo posee un libro de su autoría llamado “101 tradegies of Enrique Metinides” en el cual ha publicado imágenes icónicas elegidas por él mismo donde se puede apreciar su estilo inspirado en los antiguos gánsteres, según él.

ARTE CONTEMPORANEO

BLOQUE II     TERCER GRADO                                                            ¿QUE ES EL ARTE CONTEMPORANEO? Para definir este...